Entrevista a Jesús Bustos de E4E Soluciones

Este mes, desde el departamento de comunicación de ANESE, hablamos con Jesús Bustos Iglesias, responsable de marketing y desarrollo de negocio de E4e Soluciones.

  • Durante esta conversación, Jesús Bustos comenta que E4E Soluciones es una empresa que ha integrado la sostenibilidad y la eficiencia energética en el centro de su modelo de negocio, alineando su estrategia con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la agenda de descarbonización. 
  • Igualmente comenta que la compañía considera a los Certificados de Ahorro Energético (CAE) como un paso adelante en la promoción de proyectos de eficiencia energética, siendo «un sistema que permite movilizar inversiones públicas y privadas hacia la descarbonización, generando beneficios para toda la cadena de valor».

E4e Soluciones es una empresa comprometida con la sostenibilidad, la responsabilidad ambiental y la eficiencia energética. ¿Cómo afronta la compañía este reto teniendo en cuenta la fuerte apuesta desde Europa hacia la eficiencia energética y la descarbonización?

E4e Soluciones ha integrado la sostenibilidad y la eficiencia energética en el centro de su modelo de negocio, alineando su estrategia con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la agenda de descarbonización. Nos enfocamos en soluciones y servicios innovadores que optimizan el consumo energético y reducen la huella de carbono en sectores clave como la la industria, terciario y residencial. A través de la digitalización, el uso de energías renovables y la implementación de medidas de eficiencia energética, ayudamos a nuestros clientes a adaptarse a los cambios regulatorios, maximizar su competitividad en un mercado y alinearse con los objetivos medioambientales.

Desde su perspectiva y teniendo en cuenta las tendencias que hoy marcan la actualidad del sector energético, ¿cómo define a E4E Soluciones?

E4e Soluciones se posiciona como un actor clave en la transición energética, proporcionamos soluciones de eficiencia y electrificación para empresas, administraciones y consumidores. Apostamos por la digitalización y el uso inteligente de la energía mediante sistemas de gestión y monitorización avanzados, integración de energías renovables y optimización del consumo. Nos diferenciamos por nuestro enfoque integral, que abarca desde la auditoría y consultoría energética hasta la implementación de proyectos llave en mano.

¿Hasta qué punto considera que la eficiencia energética es importante en la edificación, sobre todo a la hora de proporcionar más ahorro energético y a fomentar una sociedad cero en carbono?

La eficiencia energética en la edificación es un pilar fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización. Aproximadamente el 40% del consumo energético en la UE proviene de los edificios, por lo que la rehabilitación energética y la incorporación de medidas de eficiencia, como aislamiento mejorado, climatización eficiente y gestión inteligente de la demanda, son clave para reducir el consumo y las emisiones. Además, la combinación con energías renovables y almacenamiento energético permite alcanzar niveles de consumo casi nulo, promoviendo un parque edificatorio sostenible.

«Si bien se han logrado avances significativos, todavía existen retos importantes en la electrificación de la demanda».

Todos sabemos que para alcanzar la descarbonización es necesario todo un proceso de electrificación. De hecho, es fundamental que haya una electrificación de la demanda. ¿Considera que estamos en el buen camino?

Si bien se han logrado avances significativos, todavía existen retos importantes en la electrificación de la demanda. La penetración de renovables en el mix energético ha aumentado considerablemente, y sectores como el transporte y la climatización han comenzado a adoptar soluciones eléctricas, como el vehículo eléctrico y las bombas de calor. Sin embargo, persisten barreras regulatorias, de infraestructura y de acceso a la financiación que deben abordarse para acelerar el proceso y garantizar que la electrificación se realice de manera eficiente y equitativa.

Desde su perspectiva, ¿cuáles son las ventajas de esa electrificación de la demanda? ¿Y qué lugar ocupa E4e Soluciones en esta ecuación?

La electrificación de la demanda permite reducir la dependencia de combustibles fósiles, mejorar la eficiencia en el uso de la energía y facilitar la integración de fuentes renovables. Esto se traduce en una disminución de emisiones de CO2, una mayor estabilidad en los precios de la energía y una mejora en la competitividad de las empresas y los hogares. E4e Soluciones juega un papel clave en este proceso ofreciendo soluciones de gestión de la demanda, asesoramiento en el cambio a tecnologías eléctricas y sistemas de almacenamiento para maximizar el autoconsumo y la independencia energética.

«La descarbonización requiere una combinación de electrificación, eficiencia energética e incremento de energías renovables».

Desde su punto de vista, ¿es posible alcanzar el objetivo marcado por la UE de reducir en un 55% las emisiones de CO2 de aquí a 2030?

El objetivo es ambicioso, pero alcanzable si se implementan las políticas adecuadas con la celeridad necesaria. La descarbonización requiere una combinación de electrificación, eficiencia energética e incremento de energías renovables. En este sentido, es crucial la inversión en redes inteligentes, almacenamiento energético y la optimización de la demanda para mejorar la estabilidad del sistema. También es fundamental la cooperación entre administraciones, empresas y ciudadanos para acelerar la transición.

¿Para lograr este objetivo y para alcanzar los objetivos nacionales de ahorro energético, cree son importantes los Certificados de Ahorro Energético (CAE)?

Los CAE son una herramienta clave para incentivar la inversión en eficiencia energética y reducir el consumo de energía primaria. Al permitir a las empresas y ciudadanos obtener beneficios económicos por sus ahorros energéticos, los CAE facilitan la financiación de proyectos y fomentan la participación del sector privado en la descarbonización. Para su éxito, es necesario garantizar su correcta regulación, transparencia y una metodología robusta para cuantificar los ahorros generados.

Desde E4e Soluciones ¿cómo definen este nuevo mecanismo puesto en marcha en 2023 y que representa una apuesta para impulsar los proyectos de eficiencia energética en España tanto a nivel público como privado, y ofreciendo beneficios a toda la cadena de valor?

Desde E4e Soluciones consideramos que el nuevo mecanismo de CAE, implementado en 2023, representa un paso adelante en la promoción de proyectos de eficiencia energética en España. Este sistema permite movilizar inversiones públicas y privadas hacia la descarbonización, generando beneficios para toda la cadena de valor: empresas, consumidores y administraciones. Creemos que su éxito dependerá de una correcta aplicación, con metodologías estandarizadas y un mercado transparente que facilite su operatividad y acceso a todos los actores del sector.