
Este mes, desde el departamento de comunicación de ANESE, hablamos con Óscar Fenoll, global telecom strategic clients director de Vertiv.
- Durante esta conversación, Óscar Fenoll comenta que Vertiv es una empresa fabricante de tecnología de climatización y energía de alta eficiencia que lleva muchos años invirtiendo en nuevos diseños que permiten reducir el consumo energético mejorando las prestaciones. «Nuestro compromiso con la eficiencia energética se extiende, desde hace más de 10 años, a la ejecución de proyectos llave en mano, donde nuestra ingeniería especializada optimiza las soluciones para nuestros clientes».
- Por otra parte, comenta que la eficiencia energética es crítica para el desarrollo de los centros de datos, explicando que «lo primero que tenemos que entender es que se han convertido en un punto de alta densidad de consumo con una tendencia cada día a incrementarse. Esto supone un gran desafío para disponer de esa energía garantizada y además de poder refrigerar con nuevas tecnologías esta densidad de potencia nunca vista antes».
Desde su perspectiva y teniendo en cuenta las tendencias que hoy marcan la actualidad del sector energético, ¿cómo define a Vertiv?
Vertiv es una empresa fabricante de tecnología de climatización y energía de alta eficiencia que lleva muchos años invirtiendo en nuevos diseños que permiten reducir el consumo energético mejorando las prestaciones. Nuestro compromiso con la eficiencia energética se extiende, desde hace más de 10 años, a la ejecución de proyectos llave en mano, donde nuestra ingeniería especializada optimiza las soluciones para nuestros clientes. Además, para acelerar la implementación a gran escala, Vertiv ofrece financiamiento con recursos propios, demostrando nuestra confianza en el valor y el impacto de estas iniciativas.
¿Hasta qué punto Vertiv es una empresa comprometida con la sostenibilidad, la responsabilidad ambiental y la eficiencia energética?
Confiamos en la transparencia en cuanto a prácticas de sostenibilidad. Por ello, Vertiv elabora informes anuales detallados sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG). Se trabaja en estrecha colaboración con clientes y socios para ayudarles a alcanzar sus propios objetivos de sostenibilidad. Vertiv cree firmemente que la colaboración y la innovación son clave para abordar los desafíos ambientales que enfrenta el sector digital, y es un orgullo liderar el camino hacia un futuro más sostenible.
Vertiv tiene unas directivas corporativas claves para la sostenibilidad de nuestras operaciones, así como la gestión ambiental y energética. Además, desarrolla soluciones como la que se implementó en octubre de 2023 en nuestro nuevo Customers Experience Center en Delaware, Ohio. El sistema Dynamic Power, una solución innovadora que demuestra las capacidades de la descentralización de la producción con diferentes fuentes. El sistema, que incluye un sistema solar fotovoltaico de 1,0 MW, una pila de combustible de hidrógeno de 400 kW alojada en Vertiv™ SmartMod™, un Vertiv™ DynaFlex BESS de 1.5 MWh, y un SAI Vertiv™ Liebert® EXL S1 es capaz de ofrecer los servicios necesarios que permiten que un campus o instalación elija estar conectado a la red, o fuera de ella. A través de recursos energéticos distribuidos alternativos (DER) activos como paneles solares, turbinas eólicas y combustible de hidrógeno que operan de forma conjunta para reducir las emisiones de carbono y mantener la fiabilidad energética. El sistema también suministra energía eléctrica a la región de Delaware, Ohio, reduciendo la dependencia de la energía de los servicios públicos, así como los costes y las emisiones de carbono.
¿Cómo afronta la compañía este reto teniendo en cuenta la fuerte apuesta desde Europa hacia la eficiencia energética y la descarbonización?
Por un lado, con el desarrollo de nuevas tecnologías más eficientes para cumplir con regulaciones como el Reglamento de Ecodiseño, invirtiendo en sistemas de refrigeración de alta eficiencia y fuentes de alimentación optimizadas como son: Trinergy y Vertiv™ PowerUPS 9000. Estos equipos de alimentación ininterrumpida proporcionan rendimientos en su modo de alta eficiencia cercanos al 99%.
Por otro lado, se apuesta por iniciativas europeas, trabajando con socios para desarrollar soluciones innovadoras y ofrecer consultoría a clientes, ayudándoles a reducir su huella de carbono y a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad específicos en el contexto europeo. Un ejemplo de ello son las soluciones de Energy Savings as a Service (ESaaS), en las cuales proporcionamos financiación de la implementación de las soluciones de eficiencia energética con recursos propios y también últimamente con los Certificados de Ahorro energético (CAE). Estos proyectos principalmente están enfocados a la modernización de los sistemas de climatización actuales incluyendo tecnologías de Freecooling y adiabáticas y de los sistemas de alimentación ininterrumpida y sistemas de energía de continua de infraestructuras críticas en los que estamos consiguiendo ratios entre el 20% y el 35% de reducción de consumo energético de la instalación completa.
Las tecnologías más innovadoras e importantes para impulsar la transición energética.
¿Cuáles son las tecnologías más innovadoras de Vertiv, y las que consideráis más importantes para impulsar la transición energética y reducir el impacto medioambiental?
Entre ellas destacamos a las siguientes:
BESS. ¿Qué es el BESS? Es un sistema de almacenamiento de energía con baterías (BESS) almacena electricidad para su uso posterior. En la práctica común, BESS puede ser cargado directamente de la red o de otras formas de generación local, incluidas la eólica, solar, generadores, etc. El BESS pueden utilizarse como soporte energético de sistemas no conectados a la red, pero también cuando está conectado para proporcionar una mayor estabilidad de la calidad de la red y trasladando los consumos a franjas horarias mas baratas en su producción por la no existencia de renovables.
La integración de nuestras UPS con las tecnologías renovables. Permitiendo, gracias a un avanzado sistema de control, soluciones hibridas que permiten disponer de diferentes fuentes de generación de energía alternativas (solar, eólica, hidrogeno, combustibles fósiles) optando por la más eficiente en cada momento.
Liquid Cooling. Los nuevos procesadores de inteligencia artificial requieren de unos requerimientos adicionales de refrigeración para su funcionamiento debido a la gran cantidad de energía que disipan. Las soluciones tradicionales de refrigeración por aire no son suficientes por lo que Vertiv está diseñando soluciones para refrigerar con liquido directamente a las GPUS de los servidores. De hecho, está participando en el diseño conceptual desde el inicio de los servidores de inteligencia artificial siendo Partners con empresas lideres como Nvidia o Intel.
¿Hasta qué punto considera que la eficiencia energética y sostenibilidad son importantes para los centros de datos y redes de comunicación del futuro?
La eficiencia energética es crítica para el desarrollo de los centros de datos, lo primero que tenemos que entender es que se han convertido en un punto de alta densidad de consumo con una tendencia cada día a incrementarse. Esto supone un gran desafío para disponer de esa energía garantizada y además de poder refrigerar con nuevas tecnologías esta densidad de potencia nunca vista antes.
Según el Informe de Electricidad 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo de electricidad en los centros de datos en 2022 a nivel global se encontraba en el rango de 240 a 340 TWh, alrededor del 1,3% del consumo total de electricidad. En el mismo informe se alerta de que la IA y las criptomonedas pueden duplicar el consumo de energía de los centros de datos para 2026, previendo que el consumo total de electricidad de los data center podría superar los 1.000 TWh en 2026.
Esta nueva realidad está suponiendo que uno de los principales factores de decisión de donde y como instalar estos centros de datos sea la disponibilidad de energía dado que la capacidad de las actuales redes no esta en muchos casos no estaba diseñada para cubrir estas grandes demandas. Además, al ser unas infraestructuras críticas la incorporación de fuentes renovables hace que los sistemas de respaldo sean cada vez mas importantes. Si uno de los servidores que están trabajando en una nueva terapia para un caso de cáncer se queda sin energía implicaría que habría que empezar de nuevo suponiendo varias semanas de pérdida de procesamiento, esta situación no la podemos permitir.
Esta dependencia del consumo implica que las nuevas inversiones se deben de realizar con tecnología lo mas eficiente posible para limitar las pérdidas energéticas y reducir el aumento de costes energéticos que ya son uno de los principales dolores de cabeza en el sector.
«Vertiv integra los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su estrategia central, priorizando la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa».
¿Cuál es vuestra estrategia en los que se refiere al impacto de los criterios ESG?
Vertiv integra los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su estrategia central, priorizando la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. El informe ESG de 2022 subraya el compromiso de la empresa con el desarrollo de productos y sistemas confiables y eficientes en el uso de recursos, apoyando así los objetivos ambientales de sus clientes. Adicionalmente, Vertiv fortalece continuamente sus políticas y prácticas en todas sus operaciones, con foco en sus empleados, las comunidades donde opera y su cadena de suministro, buscando un impacto positivo integral.
En materia de sostenibilidad, Vertiv ha publicado la «Guía para la sostenibilidad del centro de datos», un recurso online que empodera a propietarios y operadores de centros de datos para minimizar el impacto ambiental de sus instalaciones. Esta guía ofrece buenas prácticas y explora tecnologías emergentes, facilitando la transición hacia operaciones con cero emisiones netas.
Además, Vertiv se ha unido a la Alianza para la Infraestructura Digital Sostenible (SDIA), una iniciativa que define objetivos para que el sector de la nube y los centros de datos alcancen las metas climáticas de la Comisión Europea para 2030. Esta alianza subraya el compromiso de Vertiv con la sostenibilidad y la promoción de prácticas responsables en la industria.
En resumen, la estrategia de Vertiv en relación con los criterios ESG se centra en el desarrollo de productos y soluciones que promuevan la sostenibilidad, la eficiencia energética y el compromiso social, alineándose con las mejores prácticas y estándares internacionales en materia de responsabilidad corporativa.
«La industria de los centros de datos se enfrenta a una serie de retos y oportunidades, especialmente en el contexto de la creciente digitalización».
¿Cuáles son los mayores retos y oportunidades que enfrenta la industria de los centros de datos, ante la permanente digitalización?
La industria de los centros de datos se enfrenta a una serie de retos y oportunidades, especialmente en el contexto de la creciente digitalización. Uno de los principales desafíos es el aumento de la densidad de potencia que ha sido impulsado por la escasez de energía y la limitada disponibilidad de terreno en los mercados más saturados de Europa, como Fráncfort, Londres, Ámsterdam, París y Dublín. Este fenómeno ha provocado una reorientación de las inversiones hacia mercados secundarios, así, España, con Madrid, Cataluña y también Aragón, se ha posicionado como destino atractivo para los data centers por tres razones fundamentales: abundancia de fibra, situación geográfica estratégica y gran potencial de generación de energías renovables. La consecuencia se traduce en notables cifras de crecimiento en las regiones más consolidadas, como la Comunidad de Madrid, y oleada de anuncios de inversiones en otras ubicaciones, entre las que destaca Aragón. El aprovechamiento de este potencial dependerá en gran medida de la capacidad del sistema de transporte (alta tensión) y distribución (baja y media) para desarrollarse.
Atendiendo a datos publicados por REE (2024), la capacidad instalada del parque generador en España se incrementó un 5,2 %, finalizando el año 2023 con 125.620 MW. La potencia instalada renovable en el sistema eléctrico nacional también se incrementó, en este caso, en 6,3 MW, lo que ha permitido alcanzar un porcentaje de potencia instalada de fuentes de generación renovables del 61,3 % del total de la potencia instalada. Así, la participación de la producción renovable en el mix nacional alcanzó una cuota del 50,3%. Para 2024, los datos mejoran ya que la generación únicamente de energía fotovoltaica en octubre superó la producción de 2023 (REE). La demanda presentó un descenso en 2023 del 2,3% con respecto a 2022. Los datos para 2024 detectan un ligero cambio de tendencia ya que en el 2024 España ha registrado una demanda acumulada de un 0,9% superior a la del mismo periodo de 2023.
Estos datos son una evidencia de que el problema al que se enfrenta el desarrollo del sector de data centers en España no está asociado con la producción sino con el acceso a la energía. El acceso y conexión a las redes de energía por parte de las instalaciones de demanda (como es el caso de los data centers) resulta complicado.
Falta de talento: La falta de talento en el sector tecnológico y en el de los centros de datos, es evidente. Tanto empresas como Vertiv como asociaciones como Spain DC e instituciones educativas llevan años dedicando esfuerzos a la atracción de talento, pero todavía queda un gran número de plazas por cubrir. Y es extraño, porque suelen ser trabajos muy cualificados, con trayectorias largas, alto potencial de establecer un plan de carrera exitoso y con remuneración muy competitiva. Sin embargo, cuesta lograr atraer talento para cubrir los puestos existentes.
En España, por ejemplo, según DigitalES, hay más de 120,000 plazas sin cubrir en la actualidad. Esta situación frena la innovación y pone en riesgo el crecimiento económico sostenible.
Hay varios factores que deben confluir para resolver la falta de talento; la educación científica y tecnológica desde las primeras etapas educativas, la reducción del índice de abandono de estudios en carreras tecnológicas y formación profesional, y el fomento de la colaboración entre empresas y escuelas.
Vertiv impulsa activamente la educación científica y tecnológica a través de acuerdos estratégicos con universidades y centros de formación. Más allá de estas iniciativas, Vertiv continúa explorando enfoques innovadores para atraer y retener talento, reconociendo la necesidad de adaptarse constantemente a un panorama laboral en evolución.
Aun así, es necesario continuar innovando en esta área para encontrar nuevas maneras de atraer y de retener talento. En Vertiv somos optimistas, creemos en la vitalidad de los centros de datos para sostener el estilo de vida actual y futuro, y confiamos en que esta brecha se resuelva gracias al esfuerzo y colaboración de las empresas del sector, las instituciones educativas y el sector público.
Normativa para los desafíos ambientales. Desde el 15 de septiembre de 2024, todos los centros de datos de la Unión Europea deben cumplir con la Directiva de Eficiencia Energética (EED). Esta normativa establece nuevas obligaciones de transparencia energética, con el objetivo de reducir el consumo y las emisiones de carbono que suponen retos y costes para los centros de datos. En concreto, actualiza los estándares de transparencia energética y obliga a mejorar la sostenibilidad de sus operaciones, haciendo uso de fuentes de energía renovable y optimizando la eficiencia en el uso de electricidad.
Además, incluye la normativa la Reutilización del calor residual: Las instalaciones con más de 1 MW de capacidad deberán, en su momento, reutilizar el calor generado en sus sistemas de refrigeración. Este calor residual debe ser aprovechado para otros usos, como la calefacción de edificios o procesos industriales, con el fin de minimizar el desperdicio energético. La posibilidad de hacerlo depende del compromiso de las administraciones.
A pesar de estos retos, España está viviendo un crecimiento significativo en la industria de los centros de datos, lo que representa una gran oportunidad. Madrid, con sus 194,5 MW de potencia instalada para 2024, representa el 17,15% del mercado de Londres, el 20% del de Fráncfort, el 34,1% del de Ámsterdam y el 33,6% del de París. Madrid ha aumentado su peso con respecto a todos los mercados FLAP en relación con 2023. En el periodo 21-24 Madrid ha incrementado su capacidad (Potencia instalada MW) en un 89,3%, lo que supone un crecimiento superior al resto de mercados FLAP, cuyas tasas de crecimiento en el mismo periodo oscilan entre el 14,7% de Ámsterdam y el 62,3% de París. Todos estos datos evidencian que España se esta convirtiendo en un punto geográfico europeo con una oportunidad muy importante de crecimiento.
¿Cómo se está equipando Vertiv para hacer frente a la evolución de la IA?
En primer lugar, como hemos comentado en el desarrollo de sistemas claves para el funcionamiento de la tecnología de inteligencia como es el Liquid Cooling. Para poner en contexto su importancia, si los procesadores de IA no disponen de un liquido refrigerante en tan solo unos segundos como se dice en el argot “se tostarían”. Los sistemas que estamos diseñando junto con Nvidia e Intel permiten tener las garantías y niveles de seguridad y redundancia para que los servidores sean lo más fiables posibles.
En segundo lugar, el reto de la alta densidad, igualmente se están diseñando tecnologías que sean capaces de proporcionar una capacidad superior que se demanda y también hacer más eficiente. Las soluciones de refrigeración pro liquido son mucho más eficientes que las tradicionales.
En tercer lugar, y no menos importante, la creación de acuerdos de colaboración de diseño con los fabricantes de servidores de IA como Nvidia e Intel para desarrollar las soluciones más óptimas para cada uno de los sistemas de IA.
¿Hasta qué punto es importante la ciberseguridad para Vertiv? ¿Se puede considerar como un factor clave para el negocio?
La ciberseguridad es un asunto que nos involucra a todos. En el diseño de sistemas es un elemento clave para al acceso no permitido de las controladoras que gobiernan los sistemas críticos de energía y climatización. Para ello también trabajamos con nuestros clientes para cumplir con todos los estándares exigidos que son muy estrictos para el sector de los centros de datos. La ciberseguridad, por tanto, no es solo un componente técnico, sino un verdadero factor clave para el negocio de Vertiv, ya que salvaguarda la integridad de las infraestructuras críticas que soportan las operaciones más importantes de nuestros clientes a nivel global.