
ANESE y la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) celebraron la jornada “Certificados de Ahorro Energético (CAE): Retos y oportunidades de un mecanismo dinamizador del sector”. En este encuentro, expertos y representantes de la administración y del sector privado debatieron sobre el impacto y el futuro de este sistema.
Julio César Nieto, presidente de ACIE, inauguró la jornada destacando “el éxito en la implementación del sistema CAE, así como el compromiso de ACIE como asociación de comercializadores independientes en lograr los objetivos de ahorro energéticos comprometidos”. Por otro lado, reconoció “el trabajo realizado por el MITERD, comunidades autonómicas, sujetos obligados y delegados y verificadores, que han conseguido en sólo un año y medio llevar a éxito el nuevo sistema”.
Por su parte, Carlos Ballesteros, director general ANESE, subrayó: “En ANESE contamos con un ecosistema que impulsó de manera decisiva los Certificados de Ahorro Energético, contando dentro de la asociación con el 80% de las obligaciones y más del 50% de los sujetos delegados y verificadores, así como con intermediarios, traders y empresas de servicios energéticos”.
En la mesa redonda “Situación de los CAE y principales puntos clave”, Susana Pérez, jefa de área en la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la Energía del MITERD, señaló que la orden de obligaciones de este año asigna inicialmente 500 kTep (unos 5.800 GWh), cifra que tras el proceso de revisión ha quedado en 5.400 GWh distribuidos entre los sujetos obligados. Pérez destacó que “en 2025, hasta el 85% de las obligaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética podrá ser liquidado mediante CAE” y resaltó que el objetivo principal del mecanismo es lograr “ahorros materializados que podamos reportar a la Comisión Europea como parte de nuestro compromiso de eficiencia energética”.
Por otro lado, Suren Bardizbanian, técnico gestor autonómico en la Dirección General de Transición Energética y Economía Circular de la Comunidad de Madrid, hizo hincapié en la importancia del rol del gestor autonómico para evitar fraudes en el sistema. “Por el momento, no hemos detectado fraudes, y todos los agentes están trabajando en la misma dirección. Sin embargo, es fundamental mantener la rigurosidad en la medición de ahorros energéticos para garantizar la solidez del sistema”.
Durante la mesa redonda “Balance 2024 de los principales agentes del sector”, Juan Manuel García, manager de industria y energía de AENOR, comentó la importancia de la verificación: “Nuestro papel es actuar como filtro para que la administración pueda validar con garantía los CAE”. Y destacó que este sistema representa una oportunidad para que las empresas ofrezcan un valor añadido a los clientes, más allá del suministro energético.
Rita Vera, sales manager CAE de ENGIE, también coincidió en destacar que el sistema CAE es una oportunidad. “La estrategia de ENGIE con el inicio del sistema fue recuperar CAE de proyectos realizados por ENGIE para el sector industrial y terciario”. Esta estrategia ha permitido adquirir a ENGIE experiencia y poder dar ese valor añadido a sus clientes, con el objetivo de seguir impulsando la inversión en eficiencia energética en los próximos años. Además destacó las garantías y solidez del sistema ya que “el hecho de que se realice una triple revisión de los proyectos (verificadoras, Comunidades Autónomas y MITECO) confiere mucha robustez”.
Por su parte, Eloi Robert, responsable de sostenibilidad y transición energética de Nexus Energía, comentó que los CAE han venido para facilitar la inversión y los ahorros, y que es un mercado muy potente. “Nuestra postura es que ningún cliente se quede sin CAE, con independencia de nuestras obligaciones”.
Finalmente, Giulia Realmonte, head of e-mobility & white certificates de EDISON NEXT, explicó: “Los CAE son una herramienta clave para impulsar proyectos de eficiencia energética. Nos permiten ayudar a nuestros clientes —grandes empresas, sector terciario y administraciones públicas— a reducir su consumo y emisiones, mientras mejoramos nuestra competitividad y fomentamos la inversión”.