Remica gestiona el 30% de los CAE

La empresa gestiona los CAE de 26 actuaciones de implementación de aerotermia en calefacciones centrales.

Dos años después de la puesta en marcha del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), Remica se ha consolidado como una de las empresas líderes en la gestión de estos certificados en el sector residencial, gestionando el 30% de los CAE generados en este ámbito durante 2024, tal como confirma la empresa en nota de prensa.

Según los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en 2024 se registraron más de 1.200 actuaciones de mejora de la eficiencia energética, agrupadas en 755 solicitudes. De estas, 84 fueron implementadas en el sector residencial, logrando una reducción en el consumo de energía de 35 GWh.

Remica tramitó 26 solicitudes vinculadas a su Plan Remica Hybrid Coste Cero, un sistema híbrido de climatización que combina aerotermia y fotovoltaica en edificios con producción centralizada de calefacción y agua caliente. La puesta en marcha de este sistema renovable en varias comunidades de propietarios generó 10,5 millones de CAE, lo que equivale a un ahorro de 10,5 millones de kWh/año. Además, la expedición de estos CAE ha supuesto un beneficio económico medio del 30% del importe de la nueva instalación para los vecinos.

José Sierra, director de I+D+i de Remica, destaca que “los CAE se presentan como un motor clave para la eficiencia energética y la descarbonización, ya que no solo ayudan a los vecinos a recuperar gran parte de la inversión realizada en la instalación de aerotermia, sino que también les permiten reducir significativamente su consumo energético”.

Balance 2024 de los CAE en España

Las 1.200 actuaciones certificadas con CAE en 2024 han permitido un ahorro anual de 2 TWh de energía final, lo que equivale al consumo eléctrico de un mes en la Comunidad de Madrid. Esto ha evitado la emisión de 500.000 toneladas de CO₂, aproximadamente el 1% de las emisiones anuales de la industria nacional.

“Además del ahorro en la factura eléctrica que supone la adopción de estas medidas, los participantes en el sistema han obtenido ingresos adicionales por la venta de ahorros, estimados hasta la fecha en unos 230 millones de euros”, explican desde el ministerio.

El sector industrial ha sido el principal protagonista en la monetización de sus ahorros energéticos, concentrando 410 solicitudes (54% del total) y logrando una reducción de consumo de 1.342 GWh, lo que equivale al 70,4% del ahorro registrado. Le sigue el sector terciario, con 256 actuaciones (35%) y un ahorro de 530 GWh (27,8%). En contraste, el sector residencial ha tenido una participación más reducida, con solo 84 solicitudes (11%) y un ahorro de 35 GWh, lo que representa apenas el 1,8% del total.

A pesar de estos avances, el sector residencial sigue representando solo 1,8% del total de ahorro conseguido en el Sistema CAE. José Sierra afirma que “los Certificados de Ahorro Energético son una oportunidad clave para la rehabilitación energética de los edificios. Es fundamental impulsar su conocimiento entre las comunidades de propietarios, ya que permiten recuperar un porcentaje significativo de la inversión en eficiencia energética y acelerar la transición hacia un modelo más sostenible y rentable”.

Remica fue en 2023 una de las primeras empresas del país acreditadas como sujeto delegado para gestionar los CAE. Además, fue la primera organización española en obtener un certificado de este tipo con la implementación, en varios edificios de viviendas de la Comunidad de Madrid del Plan Remica Hybrid Coste Cero. Gracias a los CAE, las deducciones fiscales del IRPF, las bonificaciones en el IBI y los ahorros derivados del propio sistema, cada vez más comunidades de propietarios pueden acceder a soluciones de eficiencia energética con una inversión más asequible y un retorno garantizado, acelerando así su transición hacia un modelo energético más sostenible y rentable.