Proyectos anteriores

Inicio » Proyectos » Proyectos anteriores
Logo Happening

Proyecto Happening

Happening (HeAt PumPs in existing multi-family buildings for achieving union’s ENergy and envIromeNtal Goals)

El proyecto HAPPENING tiene como objetivo fomentar el uso de bombas de calor y su combinación con fuentes de energía renovable como la fotovoltaica en el sector residencial.

En concreto, el proyecto apuesta por la instalación de bombas de calor y para ello se llevará a cabo una solución tecnológica basada en el uso de bombas de calor descentralizadas, de forma paquetizable de fácil instalación y adaptables a diferentes tipos de edificios.

  • Supone un camino de 3 años y 6 meses que comienza el 1 de octubre de 2020.
  • Comienza con el desarrollo inicial de estas soluciones paquetizables desde cero, donde se llevarán a cabo puestas en marcha incluyendo 3 pilotos, uno de ellos en España y los otros dos en Italia y en Austria.
  • Tras labores de seguimiento y monitorización de los resultados, se pretende implantar la tecnología a gran escala por lo que el proyecto también constará de desarrollo de modelos de negocio y herramientas para asegurar el éxito.
  • El papel de ANESE para la implementación de la tecnología es fundamental, ya que aplicará las ventajas del modelo ESE para diseñar un modelo de negocio compatible con la eficiencia energética y la máxima de las ESEs: conseguir ahorros energéticos.

Proyecto EaaS

Efficiency as a Service

El proyecto Efficiency as a Service (EaaS) es un proyecto europeo y que dará lugar a la implementación de la servitización de la eficiencia energética, especializada en PYMES, en Bélgica, Holanda y España.

En este vídeo te explicamos lo que es la servitización.

  • El objetivo de este proyecto es el desarrollo y la implementación de un programa de 3 años para impulsar la “servitización” de la eficiencia energética, es decir, impulsar los proyectos de eficiencia energética a través del uso de los equipos y su correspondiente pago por uso.
  • Tras un estudio en profundidad, ANESE ha detectado que una de las barreras actuales es el desconocimiento del modelo EPC en los clientes finales, por tanto, la idea es simplificar los procedimientos y el mensaje, de forma que el cliente perciba los servicios energéticos como un servicio más (restauración, prácticas deportivas, en definitiva, pago por uso).
Logo EaaS
Logo V2Market

Proyecto V2Market

Valorización de la eficiencia energética y la flexibilidad de la demanda usando tecnologías V2G y V2B

V2Market es un servicio innovador que incorpora las baterías de los Vehículos Eléctricos a la red eléctrica como capacidad de almacenamiento y flexibilidad, usando tecnologías Vehicle-to-Grid (V2G) y Vehicle-to-Building (V2B) combinadas con Eficiencia Energética y herramientas informáticas de previsión de precios (ver canal de YouTube).

  • Combina todos los actores relevantes de la cadena de valor para definir el rol y mecanismos contractuales de un nuevo rol, el agregador de la demanda, y sus posibles interacciones con los demás stakeholders: los propietarios de Vehículos Eléctricos, y los interesados en la flexibilidad (DSO, TSO, BRP).
  • El papel de ANESE en este proyecto se centra en la definición contractual de las interacciones entre la nueva figura del agregador y sus interlocutores, tanto del lado de la venta como de la compra de servicios de flexibilidad.

Proyecto HousEEnvest

Proyecto de rehabilitación de edificios para la reducción del consumo energético

HousEEnvest tiene como objetivo demostrar la viabilidad de un nuevo modelo de financiación, definido para la renovación energética total de edificios multifamiliares de viviendas en Extremadura, que contará con una combinación de herramientas innovadoras para la estandarización, agrupación de riesgos, agrupación de inversiones y un sistema de eliminación de riesgos que dará seguridad a las entidades financieras y a las comunidades de propietarios.

Logo de HouseEnvest
Logo del proyecto FPI

Proyecto F-PI

Proyecto financiado por la Comisión Europea para fomentar y agilizar el desarrollo de inversiones privadas

F-PI “Financing Energy Efficiency using Private Investments” (Financiación de Eficiencia Energética con Fondos Privados) es un proyecto financiado por la Comisión Europea dentro del marco del H2020 con el principal objetivo de fomentar y agilizar el desarrollo de inversiones privadas en materia de eficiencia energética, movilidad sostenible y autoconsumo.

Proyecto Enerinvest

Plataforma Española de Financiación de Energía Sostenible

ENERINVEST tuvo como objetivo crear una plataforma de consultoría que proporcionase soluciones técnicas, legales y financieras a Proyectos de Energías Sostenibles desarrollados en el territorio nacional y promovidos tanto por el sector público como el privado.

De este modo, se facilitaba el diálogo entre los diferentes stakeholders involucrados en todas las fases de estos proyectos (técnicos, controladores, secretarios, entidades bancarias, usuarios finales, propietarios…) aumentando la confianza entre las diferentes partes.

Logo de Enerinvest
Logo de Effivet

Proyecto Effivet

Proyecto para desarrollar un modelo de formación para gestores energéticos en Europa

EFFIVET es un proyecto que tiene como objetivo desarrollar un modelo de formación para gestores energéticos en Europa. Tras la Directiva Europea 2012/27/EU de Eficiencia Energética se incentivó a los países miembros a promover programas de formación para facilitar que hubiera expertos en este ámbito.

ANESE, junto con otras entidades europeas tuvo en cuenta esta situación y debido a la exponencial demanda de estos profesionales estableció una cualificación para gestores energéticos para cumplir con la Directiva. Para ello nació EFFIVET, que sirve para desarrollar un perfil de competencias y por la tanto la creación de las unidades lectivas que ha de tener este programa de formación.

Tras años de trabajo y reuniones de consorcio en España, Rumania, Alemania, Croacia y Malta los miembros del consorcio unificaron y crearon una plan de formación a nivel Europeo.

Proyecto ESEX

ESEs en Extremadura

Programa de Fomento del modelo ESE como alternativa de crecimiento para las Pymes en Extremadura, se compone de un conjunto de acciones formativas y divulgativas gratuitas que facilita a las empresas provenientes del sector de la construcción, relacionadas con la energía (instaladoras, mantenedoras…), reorientar su actividad hacia el modelo ESE, empresas de servicios energéticos, cuya misión es reducir los consumos de energía de sus clientes mediante la aplicación de la tecnología y el aprovechamiento de energías renovables.

El proyecto ESEX está dentro del Programa Emplea Verde, una iniciativa de la Fundación Biodiversidad para la mejora del empleo y el medio ambiente, a través de la cual se gestiona la dotación económica del Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo del Fondo Social Europeo. Los proyectos promueven una nueva cultura de sostenibilidad empresarial, la eco-innovación y el respeto por el medio ambiente.

Logo del proyecto ESEX